miércoles, 23 de diciembre de 2009
Navidad
sábado, 5 de diciembre de 2009
CQ-WW-CW Contest
Tengo que decirles que siento más respeto por los operadores de concurso ahora. Por mejor equipo, antenas, radios, programas y automatización que tengas en tu estación, el operador tiene que ser realmente bueno en lo que hace. Me refiero a no sólo ser capaz de copiar telegrafía en cualquier clase de condición; rápida, lenta, con mucho QSB, QRN y QRM, sino que tiene que manejar un ritmo de trabajo que le permita lograr cada contacto y confirmarlo para empezar de nuevo con el próximo, esto ocurriendo a un promedio de cerca de 150 a 180 veces por hora. Me puedo estar equivocando, pero un gran pile-up puede fácilmente generar 200 contactos por hora y esto no es fácil de hacer. Yo no puedo hacerlo. Mi mejor número en Morse Runner es de algunos 104 contactos por hora más o menos, pero en la realidad es más difícil aún porque estoy usando sólo 5 vatios y puedo estar media hora llamando la misma estación para nunca lograrla. Mi estrategia fue esa, buscar por toda la banda en operación y tratar con cada estación de interés (multiplicador por zona y nuevo prefijo) que me pudiese copiar y confirmar.
Como todo principiante siempre se cometen errores y de los más inaceptables, pero posible porque me pasó, me refiero a atrabajar la misma estación dos veces. Esto me costará varios puntos, pero lo que quiero decirles es que usando toda la programación necesaria para que esto no ocurra, me ocurrió. Mi error fue equivocarme al copiar las letras en una ocasión y escribirlas mal en el otro. En ambos casos no sabes que estás haciendo la misma estación ya que para el programa sencillamente no son duplicados. Lo curioso es que las mismas estaciones también me duplicaron y no me lo dijeron. Así que... la velocidad y la forma en que se dan los contactos en el calor de la competencia, nos hace equivocarnos. Operador flojo, flojo el operador...
Las antenas juegan un papel muy importante aquí. Pensarán que mi estación tiene esto resuelto, pues no. Al momento la torre principal está en reparaciones y no tengo las antenas que debería para operar concurso. Sólo tres elementos tamaño completo en 20m montada en un mástil de 27 pies, tres elementos (YP-3 de Superantennas) con bobinas para 15m montada en otro mástil sobre la casa que ofrece una altura de poco más de 35 pies con un rotor de antena de televisión, la vertical tamaño completo de 40m, un sloper de 40m y 30m y un alambre largo conectado a un sintonizador de antena MFJ. De hecho, la vertical de 40m también está conectada al AT-MFJ y es muy buena para 20m, 17m y 15m. La usé en 10m pero no logré mucho con ella. Mis mejores DX fueron en 15m y 40m. La YP-3 trabaja mejor de lo que esperaba y logré trabajar África, Europa, Medio Oriente y Sur América con ella. Entiendo que Sudán fue el mejor de los DXs junto a la Isla de Ascensión, que aunque parece fácil me tomó más de media hora lograrla. África del Sur junto con la su parte Norte y su costa Oeste fue más fácil.
Para 20m, la antena no tiene rotor. La volteo usando una pequeña soga amarrada en su boom la cual me sirve para voltear y fijarla en la dirección deseada. En las mañanas hacia EU, al medio día hacia el norte o el sur, especialmente el sur ya que el norte lo trabajo en la vertical de 40m sintonizada en 20m. Tiene media onda en 20m, esto ayuda algo. En las tardes hacia el Oeste buscando Centro América y lo que aparezca del Pacífico. Sí... tengo que salir de la estación y voltear la antena manualmente para esto. Igual con el sloper de 40m y 30m, hacia el Este por la noche y hacia el Oeste por la madrugada. La media noche del sábado algo pasó y este dejó de trabajar con una pérdida de más de 2.5 : 1. Ya nos había pasado esto antes así que de nuevo a soltarla y acomodarla mejor para evitar el cruce en su radiador activo contra el mástil. El viento mueve la yagi de 20m y esto hace que el cable se cambie de posición y cause el problema. Que suerte que no llovió esa noche y que tenemos linternas con luces LEDs que alumbran de lo mejor.
Otra cosa que no me ayudó mucho, aunque se supone que si, fue conectarme al cluster para ayudarme con los multiplicadores. Estoy en 10m llamando, me conecto y empiezan a aparecer un montón de estaciones en la banda que nunca escuché, ni trabajé a pesar de tenerlas todas listadas ahí. No me funcionó. Claro, no es culpa del programa, sino mio y mi estación sin antena yagi para 10m instalada. Ouch, habían muchos multiplicadores.
La propagación juega un importante papel en la búsqueda de multiplicadores. La tarde del sábado y las primeras horas de la noche fue casi imposible trabajar a alguien. Nadie me escuchaba en 20m y cuando me moví para 40m igual. El "skip" en 40m estaba largo y las señales de las zonas 16 y 20 de Europa y Asia se oían muy bien, pero sin suerte. Tantas buenas estaciones en la Rusia Europea y Ucrania y yo sin contactar alguna. Sin embargo más tarde en la noche la propagación cambió y finalmente logré trabajar a varios europeos. En 20m no pude trabajar a la costa Este de EEUU ni el Caribe. P49W estaba ahí y nada. Su señal era muy baja para estar en la categoría de alta potencia, lo que claramente indicaba que la propagación no estaba para mi.
El domingo la estrategia no fue muy distinta y más o menos fue igual. En la tarde me distraje mucho oyendo a Japón en 14.062 KHz con una señal muy muy baja, pero efectivamente ahí. También pude escuchar a ZL1M confirmando a la gente de Japón y el Pacífico en una que otra oportunidad en 15m, pero esto fue el sábado en la tarde entrando la noche. Los 15m son una gran banda para trabajar el Mundo con poca potencia, pero la falta de manchas solares no nos lo permite. Por esto disfruté mucho la apertura hacia África y Oriente Medio. Ni hablemos de Sur América, debería ser fácil, pero no lo es. Tengo muy pocos contactos con ellos en todas las bandas. Chile, Argentina y los países debajo del Amazonas no son fácil de contactar.
Deben saber que trabajar un concurso como este es realmente una gran experiencia para cualquiera que quiera incrementar su lista de países contactados y mejorar su destrezas en el modo que esté operando. Todavía la S y la H al igual que la V me dan trabajo a alta velocidad, pero ya estoy mejorando el 7 y el 8.
De lo que no me puedo quejar es de mi K3. Es un gran radio y con lo fácil de conectar y operar, es una verdadera joya para esto. En este concurso utilicé mucho el ajuste del filtro con doble paso de banda con énfasis de 400 Hz con la segunda falda abierta a 700 u 800 Hz. Esto ayuda mucho a no fatigarte con el QRN del Caribe en las bandas bajas y te permite escuchar bien lo que pasa al lado de donde estás operando. Por el contrario, cuando necesitas cerrar el paso y sacar las señales fuertes del medio, sencillamente reduces el ancho de banda a 200 Hz ó 100 Hz y listo. La de verdad, este radio lo puede hacer sin problemas, ¡gran radio!
Milton
NP4KT
domingo, 22 de noviembre de 2009
La muerte es un paso muy fuerte ...

miércoles, 21 de octubre de 2009
Bushwhacker de American Morse Equipment

Quiero decirles que las llaves telegráficas que usan una sola paleta, suelen ser muy interesantes para mi ya que mecánicamente estabilizar la paleta en el medio y accionar los contactos no es necesariamente algo fácil de hacer. Algunos diseños simples como las "sideswiper" o la Begali HST son realmente muy atractivas y fácil de usar, pero esto no es siempre así con este tipo de llaves.
Les quiero hablar un poco de este nuevo modelo de American Morse Equipment, la Bushwhacker. Tengo entendido que ellos la presentaron en Dayton Hamfest este año, pero no lo puedo confirmar, de todas formas es su modelo más reciente. Otros modelos de ellos han sido muy populares entre los operadores de CW por varios años. De hecho, todas ellas tienen en común la distribución de los tornillos de su base, lo que hace posible que puedas colocarlas en la misma base sin problemas. Me refiero a que ellos fabrican diferentes bases, de mesa, la portable en la rodilla, las cuales puedes usar con cualquiera de ellas. Eso está bien. En mi caso, sólo compré la de mesa.
Esta llave telegráfica de una sola paleta me es atractiva por su composición mecánica. Hacer que la paleta se quede en el medio y que la misma accione con agilidad y precisión los contactos suele ser algo diferente a las llaves de dos paletas. Esto siempre me atrae de estos modelos. Luego de ver cómo Piero Begali resolvió esto en su modelo HST, esta llave me parece algo complicada. Begali usa un método de estabilización muy simple y preciso. Esta no. Tienes que ajustar varios tornillos para lograr centrar y estabilizar la paleta en el medio y luego buscar el mejor punto de balance cambiando la relación mecánica del fulcro de la paleta a tu gusto. Sería buen que vieran el manual de la misma para entenderme mejor. En mi caso estoy usando el punto medio de los tres disponibles, ni mucha velocidad, ni muy poca.
Esta llave tiene una sola paleta, pero esta acciona otras dos, una para los puntos (di) y otra para las rayas (da). Tiene también varios ajustes para la posición de estos brazos y como les mencionaba antes, la posibilidad de cambiar la relación del fulcro de la paleta principal lo que acelera el movimiento final de los contactos. Otra cosa, usa resortes para el retorno de los contactos y para sujetar los contactos en su posición. Simple, económico y fácil de trabajar.
El peso de la misma es muy ligero. Entiendo que no la puedes usar sino es con una base pesada o la de la pierna. Bueno, si la sujetas con una mano mientras transmites con la otra, si puedes hacerlo, pero ya sabemos que esa no es la idea. La base de mesa que ellos venden en muy efectiva para sostenerla a una altura cómoda y mantenerla firme sobre la mesa mientras se usa. No hay que hacerle mucha fuerza para accionarla y los ajustes de tensión ayudan a encontrar el mejor balance en su operación. Funciona bien.
Me gustaría que su paleta fuera algo más gruesa, eso ayudaría más para mi, pero esto es algo personal y fácil de resolver. Sería cuestión de añadirle algo de material que haga más ancho la paleta. La foto arriba muestra cómo se ve ensamblada. Elegante y con muy buena combinación de colores clásicos. Eso me gusta mucho.
Recuerden que las llaves de una sola paleta son famosas entre los telegrafistas de alta velocidad. Creo que el modelo HST de Begali es muy deseado y usado en las competencias de Alta Velocidad que se celebran en Europa, más que las otras llaves de dos paletas. Tengo entendido que esta misma HST de Begali la usan para transmitir cerca de las 200 palabras por minutos. Esa no es mi liga. Yo no soy ese tipo de telegrafista, pero les cuento que tanto con la HST como con la Bushwhacker, puedo alcanzar las 40 palabras con menos dificultad que con otras llaves aquí. De eso hay que hablar más luego.
Vean este video sobre la misma hecho en casa.
jueves, 1 de octubre de 2009
Las Bandas están muy malas
domingo, 20 de septiembre de 2009
QSL, me pasó algo muy conmovedor ...
La mañana del 10 de septiembre de 2009, estoy manejando hacia la Oficina, y monitoreando la banda de 20m escucho una estación con buena señal, pero con algo de QSB, despidiendose de otra estación, logrando sólo copiar ...2PAY SK. Me resultó atractivo, y usualmente la zona 2 de EEUU no se me hace tan difícil para trabajar, así que le llamé, 2PAY ?? DE NP4KT/M PSE K. Hablamos por unos minutos lo de costumbre, reporte, nombre y lugar, pero me comentó que era la primera vez que trabajaba a Puerto Rico en CW. No me sorprendió mucho, pensé era algo normal, trabajar una estación mobil en CW de Puerto Rico parece que es inusual... Anoté la hora y continúe mi camino.
Poco días después recibo un carta con letra impresa en impresora dotmatrix y con rasgos de ser un sobre hecho a mano con un papel 81/2" x 11" doblado, su remitente, Jerry Steinberg de NY con los indicativos K2PAY. Me alegré mucho de tener una QSL tan rápido de un comunicado tan reciente, pero la puse junto con la demás correspondencia y seguí mi camino de regreso a casa.

Estando en la comodidad de mi casa empiezo a ver toda la correspondencia y no puedo evitar tomar la carta de Jerry y volver a observarla con cuidado. Efectivamente el sobre era un papel tamaño carta doblado y la impresión a computadora es de una impresora dotmatrix. Las líneas por donde doblar el papel para formar el sobre también estaban impresas por la misma impresora, nítido, continué abriéndolo sin dañarlo. Adentro, una foto a color impresa en casa del Faro Montauk en Long Island con los datos del comunicado, una linda tarjeta QSL hecha en casa, pero junto con esto una carta también impresa por el mismo impresor.
10-Sep-2009, QSO #488
MILTON at NP4KT/M:
I was a ham in my high school days in the 1950's. I was licensed as KN2PAY and have ....
Así empieza la carta, OK, radio aficionado desde los 50's utilizó radios Swan 250C para 6m y el 700-CX para bandas bajas. También tenía unos modelos Yaesu para su estación mobil entre otras cosas. Jerry vive cerca (unas 50 millas) del Faro y sobre todo todavía disfruta de intercambiar QSLs, al menos eso me cuenta.
También me cuenta que usa un programado gratuito para hacer sus tarjetas postales y los sobres, escrito por K2RFP y que pertenece al Straight Key Century Club (SKCC) de donde puedo bajar una copia del programado para mi uso si lo intereso. Bien...
¿Qué es lo sorprendente aquí?
Lo sorprendente es que en su más de medio siglo siendo radio aficionado yo soy su primer contacto con Puerto Rico en CW. Eso me pareció muy conmovedor y casi increíble. Esta elegancia de hacer su propias QSL, imprimir sus cartas y sus sobres en una impresora dotmatrix y enviar tan rápido las mismas buscando una pronta respuesta me han hecho sentir diferente. He tenido la oportunidad de trabajar varios buenos DX's desde el mobil y recibir QSL algo raras o algo difícil de lograr, pero ninguna me ha hecho sentir como esta. Jerry es un elegante caballero de la radio que con todo el tiempo que lleva disfrutando de este pasa tiempo, me demuestra su sensibilidad y presencia con tan simples detalles.
Esto me hace pensar lo importante que es intercambiar las tarjetas postales con los radio aficionados que hablamos. Yo tengo una linda tarjeta QSL, bueno perdón... a mi me gusta mucho... pero no hago envíos de cada comunicado hecho. Contesto todas las recibidas, eso sí.
Ahora me siento diferente, Jerry me ha cambiado.
Milton, NP4KT
viernes, 21 de agosto de 2009
NP4KT nuevo indicativo
¿Cómo lo hice?
Les va ha parecer gracioso y algo loco, pero la verdad que aunque tenía algunos posibles "call sign" en mente, ninguno era lo suficiente atractivo para solicitarlo. NP4KT, nace de PA0KT durante uno de los concursos en CW de junio. Estaba escuchando y trabajando algunas estaciones cuando escuché esta estación y pude copiarla dentro del normal pile-up del concurso sin mucho problema. En ese momento descubrí cual sería mi nuevo indicativo. Esa terminación KT en telegrafía, suena muy sólida y fácil de agarrar. Me resultó muy atractiva y empecé a buscar si NP4KT estaba disponible para solicitarlo. Efectivamente así fue y bueno lo demás es historia.
El servicio de W5YI es muy bueno para esto y la verdad que tienes que hacer muy poco para lograr cambiar tus indicativos. Claro que esto es para las estaciones de USA bajo la FCC, no sé cómo o que tan difícil es esto en otros países. Tienes que pagar por esto, pero la verdad que vale cada centavo, no me quejo. Luego de hacer la solicitud por medio de la página web de W5YI (arriba enlazada) y hacer el pago del servicio con tarjeta de credito, Fred me llamó al día siguiente y me pidió llamar a la FCC para autorizarlo a hacer la gestión del cambio de indicativos. Esto fue cuestión de unos minutos y no mucho después, el mismo Fred me envió un email para confirmarme la buena nueva que la asignación de mi nuevo indicativo, NP4KT. Tuve suerte que este era la primera opción y la misma estaba aún disponible. Si fuese un 2 x 1 como el de mi padre, WP4L, tal vez la historia fuese otra. Estos 2 x 1 son más difícil de conseguir, más escasos y yo no puedo solicitarlo, ya que no tengo el nivel de Clase Extra en mi licencia como radio aficionado. Aún no.
Tengo que decir que me gusta como suena tanto en telegrafía como en fonía, a pesar de que no suelo trabajar mucho en este modo. El peso en telegrafía es igual de corto que el del indicativo de mi padre, WP4L, que es un 2 x 1 según la herramienta de radioqth antes mencionada.
¿Resulta mejor tener un indicativo así?
Definitivamente sí. Con esta terminación es más fácil participar en los pile-up y llamar mientras opero la estación mobil. He notado que cuando las señales están bajitas, muy bajitas dentro del QRN clásico del trópico, es más fácil que la estaciones copien mi llamado. Varias veces trabajando a Europa puedo escuchar KT /M AGN PSE y eso me hace pensar que realmente el indicativo funciona mejor que el anterior.
Ni se diga del problema de la terminación en K de mi anterior indicativo. Esto siempre me causó uno que otro problema, para que tengan una idea, la expedición de K5D no me tiene confirmado en las bandas altas porque seguramente sólo copiaron WP4DQ y la K lo tomaron como mi cambio. Esto pasó más de una vez con otras estaciones. OUCH!!
Bueno con este nuevo cambio, ahora también estoy trabajando una nueva página web, pero esta es en inglés. Seguramente use los dos idiomas, pero no en este momento. Claro que seguiré escribiendo aquí tengo que varias cosas que seguir compartiendo incluyendo otro nuevo radio y otras antenas. Ya veremos.
Milton
NP4KT
jueves, 30 de abril de 2009
Elecraft K3 un radio kit algo diferente

El Elecraft K3 ha sido uno de los radios mejores cotizados entre los radios de grandes prestaciones comparándose con radios de la altura de Ten Tec Orion II, Icom 7800 Pro, Yaesu FT2000 entre otros. Esto no solo por sus especificaciones tan sobresalientes en su receptor, las cuales superan en algunos renglones a las de todos los radios en el merado hoy día, sino que el precio es menor cuando lo comparamos con estos mismos radio mencionados a pesar de que no es un radio barato. Claro que el concepto modular de Elecraft ayuda aquí. Usted puede empezar con un radio básico (como yo) y luego sigue añadiendo las partes que necesite poco a poco. No tiene que comprarlo todo de un sólo ($$) golpe . Pero, ¿qué realmente es lo que hace especial este radio para mi?, les cuento.
Me tomó cerca de dos años decidirme a comprarlo, pero finalmente lo hice y hoy ya lo tengo funcionando en mi estación. Hay ciertas carácteristicas que no he probado aún, pero las que más me interesaban dentro de sus capacidades de operaciones en CW sí, y estoy muy contento con el mismo.
Quiero primero decirles por qué me decidí a comprarlo y aunque suene muy tonto, escuché una grabación publicada en la Web de los receptores del mismo trabajando en “diversity” y la verdad que esto fue lo que me hizo tomar la decisión de comprarlo. El concepto de “Diversity Receivers” es bien conocido por varios operadores de estaciones comerciales y militares donde siempre se usa esta configuración para nunca perder la recepción del servicio en operación. Entiendo que los militares siempre usan esta configuración en sus estaciones de bandas bajas y radares, de forma que los mensajes no se pierdan. Claro que esto necesita una compleja instalación de antenas y sincronización de los receptores de forma que ambos radios escuchen en la misma frecuencia y en el mismo modo, pero con diferentes antenas logrando así vencer los problemas de propagación que afectan el paso de las señales por las diferentes capas atmosféricas y nunca perder la recepción. Hoy día es más común ver este mismo concepto de configuración en los radios WiFi que usamos para las conexión inalámbricas en nuestras redes de Internet. El principio es el mismo y el objetivo también, no perder la comunicación entre las partes aunque estas se estén moviendo, como suele suceder con los usuarios de computadoras portátiles.
En el caso del K3, se necesita instalar el segundo receptor con los mismos filtros preferiblemente para lograr este modo de operación. En mi caso, yo no he adquirido el segundo receptor, eso luego, pero por ahora, el DSP del radio me permite modificar el audio que estoy escuchando con unos cambios entre la bocina izquierda y derecha del audífono lo que hace que uno se fatigue menos y la recepción de algunas señales débiles sea mejor. Luego probaré el segundo receptor cuando lo adquiera y les contaré.
Ensamblaje
Mi K3 fue comprado en forma de kit, ya saben que esta modalidad es muy apreciada por mi, además es mas barato, y me tomó tres días terminarlo con un total de alrededor de 13 horas de trabajo más o menos. Tengo que decirles que es bien importante que se tomen su tiempo en hacer el inventario de partes y en leer los manuales antes de empezar el ensamblaje. No es correcto improvisar con esto y mucho menos descubrir que te falta alguna pieza importante cuando estas en medio del ensamblaje. Créanme, nada agradable encontrarte con esta situación. Hacer el inventario primero es bien importante. Yo encontré algunas piezas, en especial tornillos “hardware” sobrante, pero fue una arandela plástica faltante la que en un momento pensé me detendría el ensamblaje. Luego de leer el manual de ensamblaje descubrí que las mismas se usa entre la bocina la malla y la tapa superior del radio, por lo que el funcionamiento del radio no se ve afectado por su falta y decidí continuar con el ensamblaje. Las arandelas plásticas fueron repuestas por Elecraft en una semana luego de enviarles un correo electrónico anunciándoles que faltaba la misma. Esta gente realmente siempre me ha tratado muy bien en ocasiones anteriores, igual ahora con mi K3.
Quiero decirles que el proceso de ensamblado es algo parecido al de una computadora. Las placas que componen todos los circuitos del radio vienen con la piezas soldadas, no hay que soldar prácticamente nada, excepto el cable de corriente de sus conectores y el de la bocina, las demás piezas se ensamblan en los diferentes conectores de la placa principal del radio. Hay que observar con cuidado el orden de ensamblado dado por el manual y cuidar mucho el no dañar algunas de las piezas sensibles a la corriente estátatica mientras se trabaja con el radio.
Yo encontré un poco de dificultad al instalar el panel frontal de la placa principal por que algunos de los tornillos que ya están puestos en la placa prinicipal molestan para dejar pasar las placas del panel frontal a su posición final y correcta. No es realmente difícil, pero requiere cuidado para no dañar las placas los conectores o romper algo.
El radio toma una sólida fortaleza física cuando juntamos todas las piezas y los diferentes refuersos. La calibración inicial es muy fácil de hacer y si todo está bien, el programado más reciente que publica Elecraft para esto es realmente una verdadera ventaja. Es muy fácil ajustar los filtros y hacer los ajustes del transmisor a poca potencia inical usando este programado. Es también fácil editar y guardar los mensajes en las memorias del radio con el mismo programado.
Tengo que confesarles que no hay riesgo de soldaduras frias o puentes de estaño entre partes ya que no se tiene que soldar pieza alguna. Si algo falla en la función normal del radio, hay que verificar que no tengamos alguna pieza mal puesta, olvidada o realmente dañada. La gente de Elecraft verifica la función de las placas en uso antes de enviarlas, esto no debería ocurrir, pero ya sabemos lo que pasa con las placas producidas en masa. El mio empezó a trabajar correctamente desde la primera encendida, no puedo quejarme.
En uso
Tengo que decirles que no todas las caractarísticas/cualidades posibles han sido probadas ni todas las probadas han dado el resultado esperado. Operar en CW es una delicia, los filtros tanto los de cristal como los Procesadores Digitales de Señal (DSP) son muy eficientes. Es fácil aprender estas funciones, y mucho más fácil usarlas. Ajustar el ancho de banda es muy fácil y el alto nivel de ruido en las bandas que hemos tenido estos últimos días son manejables. La transimisión en CW es muy limpia, no clics, no se riega y la onda no tiene sobre saltos que cuasen un sonido distorcionado. Se oye muy lindo al aire.
En SSB presenta buenas características. Yo no lo he usado mucho aquí, pero Pedro Pizza, NP4A, y yo lo probamos en su estación de 6m y el mismo demostró buenas prestaciones. No pudimos hacer muchos DXs aquella tarde, la banda estaba floja, pero lo que pudimos observar y medir con el instrumento Hewlet Packard que Pedro usa para medir las prestaciones de los radios, fueron muy buenas.
En modos digitales
Aquí hay dos historias diferentes que contar. Si pretendo usar los servicios digitales del radio con su respectiva llave telegráfica, no puedo decir que funcione bien. El radio decodifica muy bien las señales, pero las fuertes. Cuando estamos decodificando muchas señales juntas no es posible comunicarse con nadie. Sin embargo algunos buenos DX's se han logrado. Entiendo que la transmisión no es tan buena como cuando lo conecto a la computadora. De eso hablamos más adelante.
Modo digital con computadora
No tengo ningún radio aquí que sea más fácil de conectar a la computadora para operar modos digitales. No necesitamos nada especial, ni interfaces, ni cables especiales, ni nada, sólo dos cables de audio de 3.5 mm y un cable serial punta a punta hembra macho. Me refiero que tiene que ser serial no "nul modem", con esto es suficiente. También podemos añadir un adaptador de 1/8" a 1/4" de pulgada, para que sea más fácil sacar el audio por el puerto del frente de los audífonos. El cable que uso para pasar la señal de la computadora al radio es monofónico.
Los ajustes del radio para mi configuración es símple, selecciono el micrófono de la parte trasera del radio y el audio del radio lo saco por el puerto frontal para audífonos, a veces dejo que el audio esté presente tanto en el conector del audifono como en la bocina del radio para escuchar las estaciones, pero esto no es necesario.
Cualquiera de los programados que he tratado con el K3 ha funcionado bien. Siempre uso el adaptador USB a Serial entre mis computadoras y el cable serial del radio e igual ningún problema incluso usando diferentes sistemas operativos como Windows XP, Vista o Linux Ubuntu 9.04. Voy a publicar a parte mi experiencia usando el K3 con fldigi desde mi Asus 701 netbook con Ubuntu 9.04 netbook remix. Este ha sido uno de mis últimos experimentos y funciona de lo mejor.
Estos son los programas que he usado con el K3 sin ningún problema: N1MM, Ham Radio Deluxe 4.2, KComm y Fldigi. Todos manejan muy bien el K3 y su transmisión. Después de que hagas los ajustes correctos de volumen entre al computadora y el radio, no tendras ningún problema. Sólo el programado de N1MM necesita cambiar el setup del manejo PTT-KEY para que puedas transmitir telegrafía desde el programa sin necesidad de añadir un keyer en medio. Para los demás que uso mayormente en modos digitales, sólo dejo que el programado maneje el PTT, y apago el PTT-KEY menu para no tener problemas.
Tengo que decirles que el manejo del ancho de banda del filtro DSP combinado con los filtros de cirstal de radio son una verdadera joya para esto. En especial cuando estamos operando en PSK31 y tenemos estaciones haciendo "splatter" muy cerca, el filtro ayuda, ayuda mucho.
miércoles, 25 de marzo de 2009
ATS-3B nueva caja en aluminio
Con esto en mente, empecé a diseñar una nueva caja y luego de varios días buscando soluciones y algo fácil de hacer me decidí por este diseño que les muestro aquí.
Caja en construcción
Todavía la misma no está terminada y la idea principal de colocar tanto el radio como las placas y las baterías, no ha quedado resuelto del todo. La limitación en los materiales disponibles siempre me terminan cambiando el diseño o sencillamente prefiero quedarme con la caja más pequeña por el mero placer de poderla cargar con facilidad.
El material es aluminio y no estoy seguro que sea 6061, ya que se agrietó cuando lo doblé. El mismo parece una aleación algo más dura, menos flexible “britable” como se le dice en inglés, por lo que los dobleces parecen romperse, pero la caja está fuerte y en una sola pieza. El grosor del mismo es de 0.080 milésimas o cerca de 2 mm para aquellos que lo prefieran en la escala métrica, por 114 mm de largo, 30 mm de alto y 73 mm de ancho. Las dimensiones son parecidas a la del KX1 de Elecraft, pero más pequeño y ni la fuente de voltaje ni los módulos de bandas están aún colocados en su interior. En esta caja sólo caben cómodos, cuatro (4) módulos de banda incluyendo el que está instalado en el radio. Se pueden colocar uno más, pero muy apretado en su espacio interior. Hay que ver qué decido finalmente.
el ATS-3B con los módulos de bandas
Si no coloco los módulos de las bandas, bien puedo colocar la batería de 9Vdc en su interior y esto lo haría independiente y más fácil de operar mientras se está portátil, eso también me gusta pero, ¿dónde guardo los módulos de banda? Por esto no me he decidido aún y la verdad que no he visto como lo hacen los otros dueños de este radio kit.
De todas formas el radio está en operación y tengo algunos buenos DX's trabajados incluyendo algunos operando mobil con 3 vatios en 30m. Mi antena para esto es una MP-1 con un “whip” de 52 pulgadas solido en acero inoxidable y montada en la parte trasera de mi Chrysler PT-Cruiser. La noche del domingo, lunes 25 de marzo, de las 0:00 a las 4:00 UTC estuve trabajando el NJ QRP Sprint Contest con él en 40m, pero la banda estaba buena en una sola dirección, norte-sur, y apenas me escuchaban las estaciones de la costa este de EEUU como normalmente pasa y me venció el cansancio. Sólo hice un pequeño puñado de contactos.
No puedo evitar sentirme muy complacido con la construcción y el funcionamiento del mismo. Me emociona tenerlo conmigo y seguir trabajando con él tanto en su fabricación como en su operación.
miércoles, 25 de febrero de 2009
ATS-3B nuevo QRP radio kit
Anteriormente estuve trabajando con el SW-40 y el Elecraft KX1, considerado uno de los mejores radios kit portátiles que se producen hoy. Personalmente no puedo decir que esto no sea así. En especial el KX1 el cual es realmente un modelo muy bien diseñado, cómodo de llevar y operar. Pero, como todo, Steve KD1JV ha diseñado un radio kit más pequeño con una cobertura más amplia de bandas y con un tamaño realmente pequeño, llamado el ATS-3B. No bastando con esto, le añadió la capacidad de poder usar modos digitales dentro de sus funciones de forma opcional. Esto no lo podía dejar pasar por alto y me monté en esta nueva aventura.
El radio kit se ordenó por correo a principios de febrero y estamos esperando su entrega. Estoy algo ansioso con su llegada porque este nuevo radio me dejará por completo en una nueva estrategia de ensamblaje porque el mismo es todo con piezas sobre superficie. Esto requerirá mucha atención a los detalles y esfuerzo visual durante su ensamblaje, de todas formas no puedo evitar caer en la tentación de montarlo.
Ventajas que ofrece este radio
Es algo difícil hablar de ventajas objetivamente cuando no tenemos un parámetro fijo para comparar. Voy a hacer más subjetivo con esto y luego que tenga el mismo ensamblado y operando, esto puede cambiar.
El tamaño, creo que es uno de los más grandes atributos de este radio. El mismo es realmente pequeño comparado con otros modelos; entiéndase por pequeño que el mismo cabe dentro de una caja de mentas Altoids (para ser más exactos 85mm de largo por 56mm de ancho y unos 20mm de alto incluyendo los conectores y botones más la placa de la banda instalada, esta información la añadí luego de recibir y ensamblar el mismo). Cuando uno gusta de operar portátil o aprovechar algún momento de asueto al aire libre para hacer algunos contactos desde un lugar remoto y atractivo para DX's, la portabilidad del radio es importante. Claro que esto también se convierte en un gran problema porque las piezas son para soldarse sobre la superficie y esto no es necesariamente algo fácil de hacer.
Por otro lado, las bandas y los modos de operación son algo distinto a los otros modelos de radios que tengo. Este pequeño “diablito” se puede usar de 80m hasta 15m cambiando los módulos de banda del mismo con un máximo de hasta 4 vatios de potencia, lo que me resulta muy atractivo. Si esto no es suficiente, el mismo también se puede usar en modos digitales. De esto no sé mucho, pero ya estoy investigando más. No se puede usar en SSB, por lo que me intriga como maneja los modos digitales ya que un transmisor clase C no exactamente lo mejor para esto.
La estabilidad de frecuencia es otro atractivo para mi. El radio tiene el sintonizador de frecuencia digital con una operación muy estable según Steve KD1JV, su diseñador y fabricante, comenta en su página web. Personalmente me gusta que aunque el radio sea para uso ocasional y de poca potencia, no se cambie de frecuencia mientras uno está operando. Es de muy mal gusto que esto ocurra, y podemos meternos en problemas si el cambio de frecuencia termina causando QRM a otros operadores o peor aún si estamos al borde de la frecuencia a la cual tenemos el privilegio de operar y lo cruzamos. Esto realmente no me gusta.
Por otro lado, operar con un radio hecho en casa resulta muy satisfactorio. Yo tengo varios modelos y cada cual tiene su personalidad, sí su personalidad, el ancho de banda del filtro de CW, el off-set de transmisión, si transmite USB o LSB, la selección de opciones por menú, o ninguna opción para cambiar, el keyer, y el side-tone por mencionarles algunas. Todos se parecen pero no son iguales. De hecho, tengo que decirles que personalmente he descubierto que mientras más características y opciones de menú más fácil es perder el enfoque en escuchar las estaciones y hacer los contactos. Me explico, cuando el radio no te permite más que recibir y transmitir, uno pone toda su atención en eso. Los radios de frecuencias fijas controladas por cristal, no tienen mucho para cambiar, ni mucho menos cosas en su panel de control que te distraiga, por lo que te concentras en lo que estás escuchando y sólo transmitir, nada más. Por el contrario, cuando tienes mucho para ajustar, el IF shift, el DSP, la banda lateral, el RIT, y el panel tiene encendido decenas de LED para informarte todo esto, la distracción al operar es mayor. Puede sonar raro y muchos dirán que estoy algo loco por esto, pero la verdad, yo no entiendo estos operadores de SSB que están horas ajustando el DSP y el ecualizador del micrófono para al final siempre estar usando una compresión que a mi entender no ayuda y que por cierto se hace muy difícil sintonizarlos bien. No piensen que estoy en contra de esto o que me burlo, sólo que la locura puede ser la misma. Recuerden que estoy hablando de radios de uso ocasional para contactos ocasionales por diversión, esto es un entretenimiento, ¿No?
Desventajas
Creo que su tamaño es también una desventaja, y aunque no me siento bien poniendo esta cualidad en ambas categorías, creo que esto es cierto, pero mientras dure el tiempo de ensamblaje. Luego me quedo con la ventaja, ya veremos.
La forma que operamos el radio por medio de cuatro botones, también me parece será una desventaja. Pienso en esto porque siempre estamos acostumbrados a tener una perilla para ajustar la frecuencia de operación y este radio no la tiene. Esto puede ser una posible desventaja, pero no lo sé con certeza hasta que pueda operar el mismo. El hecho de que sea distinto a lo que usualmente usamos, no necesariamente hace de este radio uno malo.
Ahora con el radio ya operando
Esto antes escrito fue antes de tener el radio conmigo, ensamblarlo y usarlo. Hoy la historia es otra; el radio ya está ensamblado y puedo hablar con más claridad sobre el mismo.
El radio es una joya. Increíblemente es muy pequeño, pero sus prestaciones, estabilidad y manejo son atractivamente aceptables para mi. El mismo es relativamente fácil de operar pero sobre todo muy estable. Si el oscilador está bien ajustado no tendrás problemas con la frecuencia de operación. En mi caso, esto es así desde el comienzo de operación. En 40m las frecuencias de operación indicadas por ATS-3B coinciden perféctamente con los demás radios comerciales aquí en casa. En las bandas más altas el error no llega a 1 khz por lo que no puedo quejarme.
El radio empezó a funcionar perfectamente desde la primera encendida. Seguí las indicaciones de calibración y todo fluyó sin problemas. El manual tiene algunos errores que vienen del manual anterior, modelo ATS-3 que Steve ofreció primero. Los mismos se consultaron con Steve y fueron aclarados con la mayor prontitud y mejor disposición. El ensamblaje continuó.
Quiero detenerme un poco aquí y contarles cómo hice el ensamblaje, porque es difícil pero no imposible. Luego de esto, ustedes pueden decidir si se animan a caminar por este mismo camino o no.
Herramientas
Nota: la pinza usada es la metálica a la izquiera abajo no la de mangos rojos y el alambre de
cobre esta sobre la servilleta
No necesitan herramientas especializadas, sólo unas pinzas pequeñas, un cautín de 25W, una lupa o lente de aumento, estaño fino de .022 de diámetro o algo más fino (aunque el kit trae estaño) y paciencia. La punta del cautín debe ser fina para soldaduras de piezas en superficie o pueden modificar el que tienen envolviendo un alambre de cobre creando así una nueva punta fina. Yo lo hago así. Tengo envuelto en la punta del cautín un alambra de cobre gauge 14 al cual le arreglé la punta aplanándola y cortándo sesgado de forma que la punta pueda acomodarse a los diferentes componentes por soldar. La punta se ve como un destornillador plano muy pequeño y cortado sesgado como una cuchilla exato de las que se usan para hacer trabajos artesanales. Para las pinzas pequeñas puedes usar prestada la de sacarse las cejas de tu esposa. Estas son quizás un poco corta y el calor del cautín puede fácilmente quemarte, pero con cuidado puedes resolver esto. De hecho, vienen unas pinzas de estas que también tienen el corte sesgado que pueden resultar mejor. Yo no uso este tipo de pinzas aquí, pero mi hermana tiene varias y las conozco bien. Para soldar mis piezas usé una pinza pequeña que siempre ha estado en la casa ya que mi padre estudió reparación de radios y televisión en su juventud, así que tengo la suerte de tener algunas herramientas especiales a la mano.
Soldadura
Tengo que decirles que si adquieren este kit, Steve incluye con el mismo un CD con un tutorial en video de cómo soldar las piezas. Esto les ayudará mucho con esto, pero igual quiero decirles que conozco dos formas de soldar estas piezas, uno es con el cautín y estaño como normalmente lo hacemos y la otra es usando pasta de soldar y aire caliente. Para la primera el secreto es estañar primero un punto en la placa donde se colocará la pieza y luego traer la pieza con la pinza y ponerla sobre la placa de forma que podamos alinear la misma y colocarla en la posición correcta usando un solo punto de soldadura. Es importante aplicar con cuidado el calor del cautín durante este proceso para que no dañemos las piezas. Luego que la pieza está correctamente alineada entonces continuamos soldando la partes faltantes de la pieza si es un chip o la otra parte si es una resistencia, capacitor, diodo o inductor de dos conexiones. Créanme, que suena difícil, pero no lo es. Lo importante es observar el alineamiento de las piezas antes de continuar soldando. Muchas veces fijar la placa de la mesa de trabajo de alguna forma es también muy útil ya que aumentará la precisión de la colocación de las piezas. Pensando en las pinzas de sacar cejas, me parece que son muy gruesas y se pueden robar mucho calor evitando que el estaño se derrita rápido, creo que deben observar esto y tal vez usar la pinza con el corte sesgado ya que de esta forma tienen menor contacto con la pieza evitando así mayor absorción de calor.
En el caso de la pasta y el aire caliente, la técnica es algo diferente. La pasta se aplica con una pequeña jeringuilla sobre todos los puntos a soldar, se colocan las piezas con la pinza y luego se pre-calienta la placa sobre una superficie caliente a una temperatura de unos 300 grados F más o menos. No tengo el número exacto conmigo, yo no uso este proceso. Con esto las piezas se fijan en sus posiciones para luego aplicarles el aire caliente a mucha más temperatura lo que hará que la pasta suelde correctamente las piezas sobre la placa. Este proceso puede resultar más fácil para el ensamblaje, no lo sé porque no lo he intentado, pero necesitas la pistola de aire caliente para esto y yo no la tengo. Pueden buscar más información en la web o videos en YouTube sobre estos procesos de soldaduras para aclarar sus dudas.
Los toriodes
Quiero hablarles sobre los toriodes porque tengo la impresión de que son otra parte de los radio kit que la gente no gusta de hacer. Es mi impresión, puedo estar equivocado, pero a mi me gusta hacerlos y quiero compartir cómo lo hago. Además este radio tiene 19 de ellos para hacer, si no te gusta, tendrás un grave problema aquí, y esto sin incluir que ninguno tinen más de ½ pulgada (1cm) de grande.
Creo que lo más difícil es calcular las vueltas que necesitas para la inductancia deseada según el diseño, pero nada de esto es un problema aquí. Steve te dice en el manual cual toriode, cual alambre u cuanto de largo debes cortar el mismo para hacer cada toriode. No hay problemas con esto. Lo importante es recordar que cada vez que pasa por el centro del toriode se cuenta como una vuelta, esto es bien importante. Otra cosa es que este radio tiene toriodes inductores y transformadores, los últimos tienen dos secciones de alambrado en la mismo toriode. Afortunadamente el alambre es el mismo y en la misma dirección.
Mi secreto, es pasar el alambre con mucho cuidado cada vez por el centro del toroide mientra lo sostengo con lo dedos. Al ajustar cada vuelta siempre busco que el alambre esté en dirección del centro hacia afuera. Hay que ajustar cada vuelta antes de continuar con la otra. También debemos cuidar la distribución de las mismas sobre la circunferencia del toriode. El comportamiento, la inductancia del mismo, se afectará según cambiemos la distribución de las vueltas. Finalmente tenemos que remover el enamel del cobre para soldar los alambres del toriode de la placa. Cualquier método aquí quedará a su discreción, yo uso una cuchilla muy bien afilada y raspo el enamel sobre una superficie o mis propios dedos con mucho cuidado.
¿Cómo funciona?
Muy bien, funciona muy bien. No he hecho mediciones de ningún tipo con este radio, no tengo esa información para compartirla, lo que tengo son poco más de 10 QSO's en diferentes bandas incluyendo DL4YR trabajado el viernes 27 de febrero a las 21:43 UTC operando desde mi estación mobil. El video incluido es parte de este contacto firmado de prisa por mi mismo.
Video
El audio está en un nivel que en los audífonos me resulta agradable, recuerden que no tiene control de volumen. Si usamos unas bocinas amplificadas como las usadas en el video, el volumen puede estar algo alto.
La selectividad del radio con el ancho de banda fijo de sus filtros también resultan agradables al oído. No tiene metro para medir el nivel de señal por lo que es difícil determinar que reporte de señal decir a la estación en contacto, pero comparando lo que puedo escuchar con él y con los otros radios comerciales aquí, no puedo decir que el mismo tiene mal receptor. Señales bajas, que apenas se pueden sacar del ruido en los radios comerciales también so oyen en el ATS-3B.
El transmisor efectivamente pone los 4 vatios de potencia con 12v en la fuente de voltaje, un poco menos en algunas de las bandas.
Los menús son bastante fácil de aprender y todos están en función según el manual. Al momento no he grabado nada en sus memorias, no suelo hacerlo con los otros radios ni lo he usado en modo SPLIT.
El LED que usa para informar visualmente varias funciones trabaja bien, y sólo se enciende mientras estás dentro de alguna función de menú o anunciando la frecuencia, normalmente se mantiene apagado ahorrando energía.
La sintonización por medio de botones UP y DOWN es lo suficientemente fina como para ponerte en la frecuencia correcta con la estación en contacto y fácilmente te puedes mover arriba y abajo en la banda en brincos de 100 ciclos cuando dejas alguno de estos botones hundido más de un segundo. Por otro lado, puedes entrar la frecuencia por medio de la llave telegráfica usando otra opción de menú. Este tipo de interacción con el radio me parece un diseño acertado de parte de Steve, KD1JV. Para algunas opciones de menú, la llave telegráfica se convierte en el mecanismo de entrada, osea en el control del radio, y esto personalmente me gusta mucho además que no es común esto en los radios comerciales.
El keyer integrado es un tanto diferente a los que tengo en casa y todavía me toma tiempo adaptarme. A pesar de cambiarlo de modo A a B, igual pierdo en ocasiones puntos cuando estoy transmitiendo. Se lo comenté a Steve y dentro de las opciones de menú, no se puede cambiar nada para esto. El diseño en programación usado es el más adecuado para lo que el radio ofrece según sus componentes y capacidades y la verdad que ya lo manejo mejor. Es mi culpa, no un problema del radio.
El radio está terminado, pero no su caja. Al momento lo estoy usando sin ninguna protección y aunque me arriesgo a que pase algo o se dañe por completo si se cruzan los circuitos, la verdad que no he parado de usarlo desde que terminé el primer módulo de banda para 40m el domingo 22 de febrero. Cómo pueden ver en el video, hasta lo he usado desde el asiento del pasajero en mi estación mobil en 30m para ver que tal funciona con la suerte de hacer el QSO con DL4YR y WP4L, mi papá, con quién estaba haciendo pruebas de transmisión y recepción el mismo día.
Las desventajas que antes mencioné se aminoraron a prácticamente ninguna. Lo pequeño del tamaño se convirtió en ventaja, como creí, y el uso de los botones para su manejo resulta más fácil de lo que en un comienzo pensé.
Modos digitales
No tengo nada que añadir aquí todavía. Hasta este momento sólo lo he usado en CW.
viernes, 30 de enero de 2009
Antenas RoomCap
Personalmente no creo en criticar un producto de manera negativa si no tengo los elementos de evaluación claros y mucho menos si no he tenido la experiencia de probarlo. El problema con estas antenas es que desafían el entendimiento básico conocido al no usar el principio de Hertz en su función. Esto hace que las mismas no se puedan entender de la misma forma y hasta comparar con programas de simulación ya que estos tampoco están diseñados para modelar este tipo de antena. Por esto yo decidí adquirir mi CD y probar las mismas por mi propia cuenta.
Desafortunadamente yo no puedo hacer pruebas científicas de medición que arrojen números que sirvan para demostrar una cosa o la otra. Mis pruebas con las antenas existentes y las RoomCap, han sido realizadas con la simple formula de posición 1 y 2. Me refiero a que simplemente cambio la posición 1 o la 2 en el "switch" de antenas y miro el metro de señal . Claro que trato de mantener las las condiciones de operación lo más parecido posible. Si esto no está científicamente aceptado para evidenciar que las antenas funcionan bien, lo lamento, pero para mi es la única forma de hacerlo y mi experiencia ha sido buena.
Primero quiero decir que a mi entender ninguna estación de radio aficionado que esté diseñada para trabajar DX's usa un modelo único de antena, ni mucho menos para todas las bandas. Es bien sabido que el principal propósito de aumentar la ganancia de una antena es concentrar la energía en una sola dirección. La energía es la misma, la diferencia entre una vertical y una yagi es que la primera la dispersa en todas las direcciones y la segunda concentra gran parte de la misma en una sola dirección. Otra cosa es el plano en que la energía se dispersa, vertical u horizontal. Pero esto no quiere decir que no existan excepciones. Si usted está cerca de una estación que transmite con una yagi y su antena es vertical es muy fácil que usted escuche más fuerte la estación cuando su ubicación esta en los lados de la yagi. Las yagis transmiten con un componente vertical por las puntas de sus elementos no por el frente. Claro esto ocurre cuando estamos en cercanía de señal terrestre. Ahora, tan pronto la señal penetra la atmósfera y empieza a rebotar por las diferentes capas ya no vale si la antena es vertical u horizontal, ahora es más importante el ángulo en que nos está llegando la señal hasta nuestras antena.
Las verticales tamaño normal, 1/4 de onda, demuestran tener un ángulo bajo de radiación de señal. Las yagis no necesariamente, pero ambas se ven afectadas por el suelo y la distancia al que están del mismo. Sabemos también, que un dipolo debe ser instalado a media onda del suelo para la frecuencia de operación del mismo si queremos optimizar su operación. Los dipolos horizontales bajos son mejores para comunicados de distancias cortas porque la señal tiene un ángulo de radiación muy alto. Mucho hay de esto en los diseños de antenas de muchos libros existentes. Con esto no creo que tengamos problemas.
¿Qué pasa con las RoomCap?
Bueno, el principio de funcionamiento de estas antenas no está basado en conocido principio de Hertz/Marconi y por lo mismo los tamaños de los elementos que irradian la energía hacia la atmósfera no son igual que el de las antenas como las conocemos. Claro que esto no significa que la antena sea una cosa ajena a unos principios fuera de este mundo. Felix Meyer explica algo de su diseño en su página web, pero no parece complacer a muchos visitantes y quizás esto crea una imagen extraña, negativa o ilusoria con respecto a su diseño de antena.
En mi caso, yo no quiero entrar en los detalles del diseño, por que no me siento del todo capacitado ni tengo todo el permiso para divulgar públicamente esta información. El señor Meyer así no los pide con un acuerdo legal que aceptamos cuando adquirimos su CD. Lo que sí hice fue correrme el riesgo y adquirí el CD por la única razón de conocer y experimentar con estas antenas y no me arrepiento. Afortunadamente lo hice ya hace más de un año y para aquel momento el señor Felix Meyer sólo solicitaba un donativo para la adquisición de CD, ahora esto no es así.
¿Cuál es mi experiencia con estas antenas?
¿Cuando es mejor la RoomCap?
En su relación de señal/ruido, por lo general la RoomCap son más "calladas", menos suceptibles al QRN. Por lo tanto, cuando la relación de señal ruido es significativa para sacar la estación del ruido, la RoomCap es mejor, esto no es así con la de 160m. También hay momentos en que puedo recibir mejor las señales en la RoomCap pero no ser escuchado al transmitir, por lo que tengo que usar la vertical de 1/4 de onda. Bueno, ¿quién transmite con sus "beverages"?
Otra cosa que noté con la RoomCap de 40m es que por lo general escucha mejor las señales de Europa al momento del cambio del día y la noche (dayline time). Generalmente esto pasaba y a veces con diferencias tan marcadas de poder escuchar la estación en la RoomCap y nada en la Vertical. Esto siempre me hace pensar que el ángulo de recepción de estas antenas es más bajo, pero no tengo forma de probarlo, ¿cómo mido el ángulo de recepción en que me están llegando las señales? Bueno, el de transmisión sí se puede medir, pues sería estupendo que quienes tienen los instrumentos y el campo para hacer estas pruebas las hagan y las publiquen. Yo no soy experto ni me siento capacitado para publicar una prueba de este tipo, y validarla de forma que sirva como una publicación científica. Pero si puedo exhortar a quienes lo pueden hacer a que se motiven y lo hagan antes de decir que todo esto es una trampa y que lo que el señor Meyer dice no puede ser cierto. Yo creo que sí puede ser cierto porque yo he observado diferencias de más de 2 unidades en mi metro de señal más de una vez a favor de las RoomCap.
Finalmente quiero decirles que mi intención con esto es más que defender un producto o una idea versus otra, es que se sientan motivados a probar por ustedes mismos y obtener su propia opinión. Ahora se estarán preguntando cuanto es mi comisión con el señor Meyer, pues les diré que yo pagué mi CD igual que todos los demás, sin descuento ni favoritismo. Siento mucho respeto por él y aprecio porque siempre ha contestado mis correos electrónicos y ha tenido la gentileza de intercambiar soluciones a mis dudas sobre sus antenas. Eso es lo único que he recibo de él además del CD luego de firmar mi acuerdo legal y enviar mi donativo.